«Un grito contra la literalidad, una novela sobre nuestras ciudades invisibles».
«En los paisajes que antes emplearon Luis Goytisolo, Juan Marsé o Javier Pérez Andújar, Albert Lladó enmarca la historia de una generación que despierta a la vida en las orillas de la gran ciudad».
Cada ciudad tiene barrios olvidados. También la Barcelona olímpica, a la hora de transformarse con el impulso de los Juegos, ignoró algunos de los suyos.
La travesía de las anguilas retrata el despertar a la vida de un grupo de adolescentes a principios de los noventa, en uno de esos no lugares nacidos en el tardofranquismo, fruto de la falta de escrúpulos de los especuladores inmobiliarios y la indiferencia de las autoridades. Eran barrios sin servicios y sin ley, donde para un adolescente la comprensión del mundo se moldeaba a base de desahucios, redadas policiales, delincuentes de bajo vuelo, mujeres maltratadas y hombres que se autodestruían en los bares.
Pero también ahí los adolescentes eran capaces de construir un universo con sentido, con sus propias reglas y su propio lenguaje, alzar amistades indestructibles, iniciarse en la lectura en la única papelería y elaborar una épica de la resistencia que no les abandonaría jamás.
Albert Lladó se plantea en La travesía de las anguilas cómo podemos narrar e interpretar los márgenes sin resignarnos a la marginalidad. Y logra hacer visible la humanidad que malvive en la realidad desconocida, áspera y nada fotogénica de esos barrios que más que periferia son cuneta.
PRENSA:
—»Estem segrestats per la literalitat, no podem parlar metafòricament ni irònicament». Entrevista de Cristian Segura, en El País.
—»Hay una ciudad invisible en Barcelona». Entrevista de Xavi Ayén en La Vanguardia.
—»Todo mecanismo de memoria es un acto de creación». Entrevista de Israel Paredes, en Revista de Letras.
—Vida de barrio. Un artículo de Sergio Vila-Sanjuán, en el Cultura/s de La Vanguardia.
—»El presente es el lugar en el que pueden convivir pasado y futuro». Entrevista de Víctor Fernández, en La Razón.
—Benvinguts a ciutat desnonament. Un artículo de Álvaro Colomer, en el diario Ara.
—Pastoral de Ciudad Meridiana. Un artículo de Carlos Mármol, en Letra Global.
—Las afueras literarias de Barcelona. Reportaje de Vanessa Graell, en El Mundo.
—[Podcast] Albert Lladó als afores. Una entrevista de Bernat Puigtobella, en Núvol.
—Vostè primer. Entrevista de Marc Giró, en RAC1.
—»Una radiografía incisiva de esos barrios olvidados de las grandes ciudades (…). Una historia que debía ser contada». Página 2, Televisión Española.
—»Pese a la gentrificación, los simulacros y las franquicias, Barcelona aún es una ciudad viva”. Entrevista de Natalio Blanco, en Diario 16.
—“En un lugar de cemento siempre cabe un geranio”. Entrevista de Esther Peñas, en Servimedia.
—Entrevista de Laura Barrachina, en Efecto Doppler, Radio 3.
—Jóvenes castores, un artículo de Guillermo Busutil, en La Opinión de Málaga.
—»Las calles se construyen sobre heridas y luchas compartidas», en Las mañanas de Radio Nacional de España.
—Entrevista de Goyo Prados, en Són 4 dies, Ràdio 4.
—»Els escriptors transformem les nostres experiències de vida en una veritat diferent». Entrevista de Ramon Texidó, en Entrevistalia.