• Skip to main content
  • Skip to secondary navigation

ALBERT LLADÓ

Periodista y escritor

  • PERIODISMO
  • LITERATURA
  • DRAMATURGIA
  • FILOSOFÍA
  • DOCENCIA
  • DIRECCIÓN ARTÍSTICA
  • Novela
  • Teatro
  • Ensayo
  • Relato
  • Libros

La puerta

La ciudad como maestra

junio 5, 2013 by Albert Lladó Leave a Comment

Filed Under: La puerta

Diez apuntes sobre ‘La puerta’

mayo 14, 2013 by Albert Lladó Leave a Comment

I. Novela-palimpsesto

Me gustaría pensar que La puerta es un libro que contiene muchos libros adentro. He querido ofrecer al lector una suerte de abanico para que sea él quien escoja su propia novela. Podrá leer, según su opción de lectura, una historia de amor (a una mujer y a una ciudad), un relato de iniciación, una reflexión sobre la pérdida, un homenaje a Jesús Lizano, un acercamiento a los principales símbolos de la masonería, una ruta por los bares modernistas de Barcelona, una lucha entre las divergentes teorías de conocimiento (racionalismo versus empirismo), un guiño a Cortázar y Breton, o simplemente un sitio donde escuchar jazz y recordar a la Nouvelle vague.

II. Cuaderno de notas

El narrador escribe un cuaderno de notas como los que utiliza Bryce Echenique en su díptico Cuadernos de navegación en un sillón Voltaire. Se trata de un ejercicio de memoria (por lo tanto, de construcción, de artificio literario) desde donde trabajar la autoficción. El protagonista se llama Albert Lladó para establecer un juego de acercamiento, verosimilitud, y más tarde de distancia, con el autor.

III. Hermenéutica intuitiva

El protagonista avanza des-velando símbolos y señales, descubrimiento conexiones, como parte de un proceso de búsqueda intuitiva, a partir de coincidencias, nunca como una investigación apriorística. La única brújula posible es la casualidad, fenómeno al que los surrealistas llamarían “azar objetivo”, y que Cortázar rebautizaría como “figuras”. El propio proceso de escritura está lleno de esos encuentros fortuitos (la editora se llama De “La Puerta” y en el bloque de pisos en el que transcurre la acción vivió -lo supimos después- un periodista que escribía en el mismo diario que yo y que se apellidaba igual).

IV. Arquetipo

Blanca, siguiendo arquetipos como La Maga o Nadja, es un genio inspirado e inspirador que funciona como puerta hacia lo maravilloso. El encuentro con la mujer es el auténtico puente que conecta con un mundo distinto al ordinario.

V. Lo periférico

La masonería no es presentada como un lugar secreto desde donde se conspira, sino una forma más que encuentra el protagonista para interpretar conceptos como libertad o igualdad a través del ritual, cuando el lenguaje, gastado, le es insuficiente. La noche también es, entonces, una mirada nueva a la ciudad, que se convierte en mapa y mito. Son maneras de luchar contra la acumulación de inercia, tipos de resistencia ante lo establecido, contra los dogmas, una apuesta por la heterodoxia como paradigma. Leeremos, así, que pasear diferente es pensar diferente.

VI. Literatura potencial

La puerta es un ejercicio de reescritura. La edición primitiva, publicada hace tres años, ha ido modificándose oración a oración como en un ejercicio de OuLiPo (Ouvroir de Littérature Potentielle). El experimento consiste en trabajar la idea extendida de que todo autor siempre está escribiendo el mismo libro. El argumento ya dibujado anteriormente será el escenario y el límite desde el cual, paradójicamente, se rastreen las brechas para la libertad creativa.

VII. Imágenes y premoniciones

Hemos incluido fotografías que ilustran un itinerario. Algunas, ayudan a documentar la atmósfera. Otras, por su situación aleatoria en el libro, funcionan como una especie de premonición. Imágenes que son analepsis o prolepsis. Se convierten, claro, en una parte más del relato.

VIII. Eterno retorno

La estructura es circular, y la primera y segunda parte repiten los nombres de los capítulos en un índice al que hemos llamado “ruleta”. Las referencias a Heráclito o Nietzsche van en este sentido. Deleuze y Guattari, en Mil Mesetas, diferencian dos tipos de tiempo. Por un lado, el Cronos, el tiempo considerado “normal”, el orden, que es mesurable con las medidas estables del reloj. Es el tiempo en el que vive el narrador cuando está escribiendo el cuaderno de notas. Por otro lado, tenemos el Aion, el tiempo que no se puede atrapar, que no es hoy ni mañana, que no tiene territorio, que huye (el pasado que el narrador intenta recrear con su escritura).

IX. Lo Bello y lo Trágico

Las palomas y las cigüeñas, así como otras alegorías más o menos evidentes, ponen en conflicto los opuestos, las apariencias y la confusión entre el territorio de la estética y de la ética.

X. Puertas abiertas

La muerte es una transmutación, un cambio de ciclo que nos devuelve al niño que hemos sido, y zarandea al protagonista, que deambula entre el nihilismo pasivo (agorafobia) y el nihilismo activo (creación).

{Texto escrito para el blog de Jordi Cervera, en Catalunya Ràdio}

Filed Under: La puerta

La puerta (banner)

marzo 13, 2013 by Albert Lladó Leave a Comment

Filed Under: La puerta

¿Por qué reescribir ‘La puerta’?

marzo 13, 2013 by Albert Lladó Leave a Comment

Mensaje con retraso*

Suele decirse que hay autores que escriben el mismo libro durante toda su vida. Hay algo de eso, sí, en esta reescritura de La puerta, cuya versión primitiva vio la luz hace tres años. Además de perseguir erratas -siempre huidizas-, hemos incluido fotografías que ilustran un itinerario, una manera de entender la ciudad como mito y mapa interior. Algunas, ayudan a documentar la atmósfera. Otras, por su situación aleatoria en el libro, funcionan como una suerte de premonición o guiño. Imágenes que son analepsis o prolepsis. Se convierten, claro, en una parte más del relato.

Javier Marías explica que se escriben novelas “a fin de incluir en ellas ciertos párrafos o a veces incluso sólo unas frases”. Eso es esta puerta abierta. Porque, pese a que la trama es casi idéntica a la anterior, la nueva búsqueda se ha centrado en intentar ofrecer autonomía a la oración (que siempre es una plegaria) o al capítulo corto. El índice se convierte, pues, en una ruleta. Y el azar, en la única brújula posible. No es de extrañar, entonces, que el protagonista se subleve contra el autor. Todo es, aquí y allí, autoficción.

___________

(* Éste es el subtítulo que utiliza Breton en el proemio que abre la reescritura de Nadja; novela que, después de la primera edición de 1928, volvió a publicar en 1962).

Filed Under: La puerta

La banda sonora de ‘La puerta’

marzo 12, 2013 by Albert Lladó 1 Comment

Filed Under: La puerta

Entrevista a Tribuna Maresme

diciembre 9, 2010 by Albert Lladó Leave a Comment

Filed Under: Entrevistas, La puerta

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to Next Page »